Comer con los 5 sentidos: el análisis sensorial

habéis visto, una sección del blog es la prueba de productos. El término que se suele utilizar cuando se prueba un producto y se evalúa o describen sus características es “cata”, palabra sobre todo asociada al mundo del vino, pero que es extrapolable a todos los alimentos. Esta palabra, cata, es el término que se usa comúnmente para referirnos al análisis sensorial.

analisis-sensorial-alimentos
Análisis sensorial o cata

El análisis sensorial es una disciplina científica que nos permite conocer y cuantificar las propiedades organolépticas de los alimentos, en mi caso de las frutas y hortalizas y sus derivados, a través de los 5 sentidos. Y lo que la hace única es que debe realizarse siempre por personas, por lo que, al menos por ahora, no es posible llevarla a cabo por máquinas…PUNTO A FAVOR DE LAS PERSONAS!

 Y este tipo de análisis es muy utilizado por las industrias alimentarias, porque como podéis imaginar, un producto puede tener una vida útil muy larga o unas propiedades nutritivas muy buenas que lo hacen perfecto para su comercialización, pero si no tiene unas buenas características organolépticas, difícilmente triunfará.

Imagen5

Para el análisis sensorial se debe evaluar el producto con los 5 sentidos. La vista, ya que se evalúa su aspecto, su color, su brillo, su forma…; el olfato, con la descripción de todos los aromas que posee un producto y su intensidad; el tacto, evaluando su textura, rugosidad, firmeza, etc.; el gusto, ya que tenemos en cuenta si el producto tiene sabor dulce, salado, ácido o amargo; y por último el oído, pudiendo conocer por ejemplo la crocantez de un alimento al masticarlo. Todos estos aspectos se pueden determinar con diferentes equipos de laboratorio, sin embargo no son capaces de dar una visión global del producto ni de  describir las sensaciones que transmiten los alimentos como lo hace una persona…OTRO PUNTO MÁS A FAVOR DE LAS PERSONAS.

¿Sabéis que tipo de análisis sensoriales existen? Ahí va una pequeña descripción de los tres tipos principales

  • Análisis hedónico o de consumidores: cualquier persona puede participar en un análisis de este tipo y consiste, básicamente, en decir si determinados parámetros de un producto o el producto entero gusta o no gusta. Es el empleado por las empresas antes de lanzar un producto al mercado (>100 personas). También existe la posibilidad de dar varios productos y que el catador los ordene por orden de preferencia.

Imagen2

  • Análisis discriminativo: se prueban dos productos y se dice si hay diferencias entre ellos, o tres producto y hay que encontrar el que es diferente de los otros dos. Se usa cuando se cambia algún ingrediente de la formulación o alguna fase del proceso productivo (50 personas). Si queréis poder hacer una prueba en casa, preparar dos vasos opacos con coca cola zero y uno con coca cola normal y dárselo  a probar a alguien a ver si es capaz de distinguirlo. Os sorprenderéis la cantidad de gente que no sabe distinguirlos.
22
Sabrías distinguir cual es cual?

 Análisis descriptivo: es realizado por catadores entrenados (8-10) y consisten en cuantificar de forma objetiva diferentes aspecto de un producto. Por lo tanto, los catadores son entrenados antes de probar el producto durante 4-8 sesiones para que todos ellos tengan el mismo criterio al evaluarlo, una tarea muy difícil.

Imagen3
Sesión de entrenamiento de un panel de cata

Pero hay muchos aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar un análisis sensorial, sobre todo en los descriptivos y en los discriminatorios.

Primero las muestras van codificadas con números de tres cifras aleatorios para no tener información del producto y se evalúan los diferentes parámetros en función de unas escalas.

23

Segundo, se usan salas de catas normalizadas donde los puestos para los catadores están separados unos de otros (para evitar copiarse que somos todos muy propensos a eso jeje).

20
Puestos de cata indivualizados

Tercero, a veces se usan luces de color rojo o verde para enmascarar los colores y que no afecten a nuestra percepción del producto.

Imagen4

Cuarto, las catas se suelen hacer siempre a las mismas horas y generalmente con el estómago vacío.

Quinto, en algunas ocasiones, se prohíbe el uso de perfumes para que no interfieran en el aroma.

Sexto, se prohíbe fumar antes de las catas e incluso las personas fumadoras pueden ser descartadas por considerarse que tienen menos capacidad para detectar sabores y aromas.

Séptimo, no son infinitos los productos que un catador puede probar en una sesión ya que los sentidos e incluso el propio catador se saturan, haciendo que los resultados no sean del todo fiables. Y así podríamos seguir con miles de detalles…como veis todo un mundo!

OPINION PERSONAL

El análisis sensorial, lo que comúnmente conocemos como cata, es una herramienta muy utilizada en las industrias y en la investigación y, en mi opinión, es fundamental para conocer el producto y la opinión de los consumidores, por lo que es requisito indispensable antes de lanzar un alimento al mercado.

La verdad es que los análisis sensoriales hedónicos y discriminatorios son muy agradecidos tanto para el catador como para la empresa, ya que sin mucho esfuerzo, se pueden probar diferentes productos y se obtienen resultados muy interesantes.

Otra cosa son los análisis descriptivos. He participado en numerosos paneles con producto de origen vegetal, como pan, magdalenas zumos, smoothies, cerezas, melocotones, nectarinas, paraguayos, albaricoques, trufas…y si bien es verdad que se agradece poder probar todos estos productos, las sesiones de entrenamientos son muy numerosas e intensas; a veces se prueban productos que, digamos, más bien no son comercialmente viable: probarlos supone una alta concentración para poder cuantificarlos adecuadamente; el número de muestras a veces es muy alto lo que provoca que las sesiones duren hasta una hora debiendo estar concentrados al 100%. PUNTO PARA LAS MAQUINAS. Sin embargo, que me quiten lo bailado, eh!!! Os dejo el enlace de un documental en el que he participado y en el que se describe perfectamente todo lo que hemos ido hablando en este post.

Alimentando los sentidos

Y aunque no nos demos cuenta, todos nosotros participamos cada día como catadores en nuestras casas, probando y calificando lo que comemos. El problema es que a veces no le prestamos atención y lo hacemos de forma mecánica. Así que os animo a ver, oler, escuchar, tocar y degustar todo lo que os comáis para convertiros en unos expertos catadores. Creéis que a partir de este post vais a cambiar vuestra forma de ver la comida?

PODEIS DEJAR VUESTROS COMENTARIOS AL RESPECTO Y/O TEMAS QUE OS GUSTARIA TRATAR. Y NO OS OLVIDEIS DE APUNTAROS A LA NEWSLETTER Y SEGIRNOS EN FACEBOOK, TWITTER E INSTAGRAM

QUE BIEN RESPIRA MI FRUTA!!!

Una de las primeras cosas que me chocó cuando empecé a introducirme en el mundo de la fruta fue esta afirmación: “Las frutas respiran igual que nosotros”. Y la verdad es que la he escuchado muchas veces a lo largo de mi vida investigadora… ¿a qué se referían con esas afirmación?

1
Respiran las frutas?(1)

Pues es muy sencillo. Las frutas son un organismo vivo que al igual que los humanos, necesita oxígeno para vivir, y por lo tanto, al igual que nosotros, genera dióxido de carbono.

Bueno esto está muy bien y es un concepto muy sencillo de entender cuando están en el árbol pero… ¿Siguen respirando una vez se recolectan? ¿Respiran más o menos? ¿Se puede evitar que respiren? ¿Respiran todas igual? Ahí van algunas claves al respecto.

Las frutas respiran en el árbol y siguen respirando una vez se recolectan. Son un ser vivo que para sobrevivir consume sus reservas de azúcares, ácidos orgánicos, agua, etc., y que para metabolizarlos necesita oxígeno que luego convierte en CO2. Por lo tanto, sí, respiran una vez recolectadas. El porque estaría en que su interior tienen las semillas y su objetivo es conservarlas el mayor tiempo posible para que pueden fructificar en el momento más adecuado.

3
El metabolismo de las frutas y hortalizas (2)

Y respiran mucho más que en el árbol, puesto como podéis imaginar, la separación del árbol es un momento de estrés máximo para la fruta, lo que conlleva un aumento de la actividad metabólica y por lo tanto, de la respiración.

Y podemos evitar que respiren? Pues la verdad es que evitar que respiren es imposible porque si no respiran, como cualquier otro ser vivo, mueren. En su caso, entrando en senescencia, o dicho de otra manera, pudriéndose. Pero sí que se puede hacer que respiren menos haciendo que su metabolismo descienda y por lo tanto también su actividad respiratoria, aumentando así su vida útil. Y la manera más sencilla (y que todos hacemos en nuestra casa) es conservarlos a bajas temperaturas. Al introducir la fruta en el frigorífico hacemos que su respiración baje y por lo tanto la fruta se conserve durante más tiempo.

4
Fruta conservada en refrigeración en el supermercado (3)

Pero no os creáis que todas las frutas tienen la misma tasa respiratoria. Sin entrar en mucho detalle en el concepto de fruto climatérico y no climatérico, hay frutas que tienen altas tasas respiratorias como puede ser el aguacate, a otras en las que su respiración es bajísima, como es el caso de las naranjas.

Como veis, el concepto es muy sencillo… pero la industria va más allá aun. Además de conservar la fruta en frío, para aumentar la vida útil, muchas frutas (sobre todo las que se venden en los lineales de los supermercados y de alta precio) son envasados en plásticos microperforados. Estas microperforaciones permiten el intercambio de gases entre el exterior y el interior, lo que provocan que dentro del envase se genere una atmosfera con menor contenido de oxígeno y mayor de CO2, que hace que la fruta también disminuya su actividad metabólica y por tanto, respire menos.

Imagen111
Melocotones envasados en films microperforados

Y si lo que se quiere es conservar la fruta durante periodos de conservación grandes, de 6 a 9 meses, se recurre a cámaras frigoríficas que poseen las denominadas atmósferas dinámicas. Se basan en que son capaces de mantener una atmósfera constante, independientemente de lo que fruta respira. Generalmente se usan atmósferas con concentraciones de oxígeno muy bajas, menores del 2% y es una técnica muy empleada en manzanas.

5
La fruta es conservada en grandes cámaras frigoríficas, algunas con atmósfera dinámica (4)

INNOVACIÓN

Y lo último de lo último para controlar la respiración de las frutas en la industria es emplear dispositivos que se utilizan en el trasporte o incluso en la central hortofrutícola. Entre ellos, destacan el sistema PALIFEX (www.van-amerongen.com)  que realiza una atmosfera controlada empleando una bolsa de plástico que recubre todo el palet y que tiene unos sensores que permiten controlar la concentración de gases. Y por otro lado unos contenedores inteligentes, en fase de desarrollo aún dentro del proyecto europeo LIFE FRESHBOX (http://fresh-box.info/)  que permiten almacenar y/o transportar diferentes tipos de frutas y hortalizas frescas en las condiciones ideales de acuerdo a su tasa respiratoria.

Sin duda innovaciones muy interesantes y que seguro que tienen mucho éxito en un mundo cada vez más globalizado y donde la búsqueda de una mayor calidad de la fruta es continua. Yo apuesto por ellos.

PODEIS DEJAR VUESTROS COMENTARIOS AL RESPECTO Y/O TEMAS QUE OS GUSTARIA TRATAR. Y NO OS OLVIDEIS DE APUNTAROS A LA NEWSLETTER Y SEGIRNOS EN FACEBOOK, TWITTER E INSTAGRAM

Imágenes
(1) http://www.hola.com/imagenes//cocina/noticiaslibros/2014070772312/conservacion-frutas-hydroFresh-electrodomesticos-Bosch-2014/0-278-808/fruta_variada-1-z.jpg
(2) http://es.slideshare.net/monicaglezglez/frutas-y-hortalizas-6965719
(3) http://www.granconsumo.tv/archivos/frutasMakro.jpg
(4) http://files.frutaslaflorida.es/system_preview_detail_200000056-6806c6900e-public/Supera.Camara.almacenamiento.JPG

El pardeamiento enzimático en las frutas

Por fin la primera entrada del blog!!! A partir de ahora intentaré dar desde un punto de vista más sencillo todo lo que rodea al mundo de las frutas y hortalizas, centrándome sobre todo en la ciencia e investigación detrás de ellas. Hoy empieza todo…

El pardeamiento enzimático en las frutas: como se evita en la industria

El otro día, mientas desayunaba, me quedé observando una media manzana que quedaba en el frutero. Esa mitad que cuando era pequeño, como seguro muchos de vosotros, juré y perjuré que nunca dejaría en el frutero… ¿Y sabéis por qué dije que no la dejaría nunca? Por ese color marrón y poco apetecible que tenía la pulpa y que hacía que nunca me entraran de nuevo las ganas de comerla.

picasion.com_db671e499ba8d26f252542661d291b2f

Años más tarde aprendí que ese efecto se debía al pardeamiento enzimático. Este pardeamiento es provocado, como su propio nombre dice, por un enzima, la polifenoloxidasa o PPO. Además, para que esta reacción ocurra es necesaria la presencia de oxígeno y de un sustrato para oxidar, los compuestos fenólicos, presentes en todas las frutas (otro día hablaremos de ellos más extensamente). Por lo tanto, es necesario oxígeno, compuestos fenólicos y PPO. La acción de estos tres factores hace que se formen unos compuestos incoloros llamados quinonas que reaccionan de forma espontánea hasta formar las melanoidinas, de color pardo, y que son responsables de ese aspecto tan poco apetecible. Además suele llevar acompañado un cambio de la textura y algunas veces incluso del sabor de la zona afectada.

Entonces, podemos evitar esta reacción de pardeamiento? A continuación os muestro unos ejemplos de como evitarla en manzanas con unos sencillos experimentos que todo el mundo puede hacer en casa. El proceso es sencillo, se corta la manzana por la mitad, se le aplica el tratamiento, y tras 30 min, se observan los resultados.

1.-Selección de las variedades menos susceptibles: hay variedades que se pardean menos que otras. Las manzanas de la variedad Golden (arriba) se pardean más que las de la variedad Fuji (abajo) transcurridos 30 min desde el corte.

Imagen12

2.- Descenso de la temperatura: el enzima tiene una temperatura óptima de actuación de entre 25 y 35 ºC, por lo tanto si bajamos la temperatura, actuará de forma más lenta. En la dcha. manzana conservada a 0 ºC durante 30 min.

Imagen14

3.-Eliminación del oxígeno: si el oxígeno es necesario para la reacción, eliminémoslo de la ecuación y listo. A la dcha. manzana conservada en agua para evitar el contacto con el oxígeno del aire.

Imagen13

4.- Adición de ácido cítrico: se produce un descenso del pH y esto provoca que el enzima no pueda actuar de forma correcta. A la dcha. manzana bañada en zumo de limón.

Imagen15

5.- Adición de ácido ascórbico: es el nombre químico de la vitamina C. En este caso lo que ocurre es que la reacción de formación de las quinonas es revertida de forma instantánea de nuevo a los productos incoloros (compuestos fenólicos). A la dcha. manzana bañada con zumo comercial de naranja enriquecido con vitamina C.

Imagen16

Y estas mismas estrategias son las que emplea la industria cuando elabora frutas y hortalizas en IV gama. Para los que no estéis familiarizados con el término de IV gama, deciros que son frutas o hortalizas frescas, limpias, cortadas, envasadas y listas para el consumo. En España, las ensaladas son las estrellas de estos productos y en la siguiente foto podéis ver un ejemplo comercial de ellas. En cuanto a las frutas en IV gama, si bien es verdad que en España no son muy comunes, en la zona del Norte de Europa y en Estados Unidos son muy demandadas.

Imagen11

 Por lo tanto, para evitar el problema del pardeamiento enzimático en las frutas, la industria, entre otros factores, selecciona frutas o variedades menos susceptibles al pardeamiento, conserva estos productos en refrigeración (los encontrareis siempre en los lineales en frio de los supermercados), elimina el oxígeno envasándolos en atmosfera modificada con nitrógeno y adicionan ácido cítrico (E-330) y ácido ascórbico (E-300) como acidificantes y antioxidantes. De todas formas, hay que decir que para conseguir un producto final de calidad, la fruta de partida debe ser de calidad porque si no, ninguna de las acciones descritas anteriormente tendría el efecto buscado.

INNOVACIÓN

Actualmente, numerosas empresas y grupos de investigación buscan nuevos métodos para combatir el pardeamiento enzimático.

Recubrimientos comestibles: Son uno de los productos que más se están ensayando. Son finas películas transparentes y comestibles que al aplicarse por inmersión envuelven al alimento creando una barrera física. Esto reduce la transferencia de gases (vapor de agua, oxígeno y CO2), la pérdida de aromas, la oxidación de compuestos, etc., lo que entre otras cosas provoca un menor pardeamiento, un menor deterioro del fruto y un menor crecimiento de microorganismo, lo que conlleva un aumento de la vida útil.

Baños antioxidantes a base de extractos de frutas: se ha demostrado que se pueden utilizar residuos procedentes de la propia industria de la fruta para obtener extractos con capacidades antipardeantes.

Envases activos: todos los productos en IV gama están envasados, entonces, ¿por qué no actuar sobre los envases? Con esta idea nacieron los envases activos, que son capaces de interactuar con el contenido. Y esa interacción puede ser debida a sustancias que se incorporan al envase y que son liberadas poco a poco como conservantes, antioxidantes, colorantes, aromas; o puede ser debida a que son capaces de absorber o eliminar determinados compuestos como el oxígeno, radicales, etileno, etc. Estos envases son, por tanto, capaces de aumentar la vida útil de estos productos y también, por lo tanto, de evitar el pardeamiento enzimático.

OPINIÓN PERSONAL

El pardeamiento enzimático es un gran problema en las frutas cortadas (a parte del deterioro microbiológico). Por eso se recomienda que cuando cortemos fruta en casa, la consumamos de forma inmediata. Si bien es verdad que no supone un peligro para nuestra salud, sí que deja un aspecto visual poco apetecible y que además, en algunos casos, conlleva cambios de textura y sabor e incluso degradación de compuestos beneficiosos para la salud como vitaminas y compuestos fenólicos. Todo esto puede provocar que la fruta sea desechada, lo que conlleva un gasto asociado que no deseamos.

En cuanto al mundo de la industria, como hemos visto, en la elaboración de productos de IV gama se usan diferentes técnicas para evitar este problema, tanto físicos como químicos. Con esto se consigue alcanzar vidas útiles mucho mayores, que unido al aumento de la demanda de este tipo de productos fuera de España, puede ser una muy buena oportunidad para empresas españolas.

Para terminar, de las innovaciones tecnológicas descritas (seguro que hay muchas más), comentar que en mi opinión tardarán en usarse ampliamente, pero sin duda confío en que el uso de recubrimientos o de extractos antipardeantes a partir de subproductos serán empleados de forma amplia en la industria de IV gama, dejando los envases activos en usos muy puntuales. Ya veremos cómo evoluciona…

PODEIS DEJAR VUESTROS COMENTARIOS AL RESPECTO Y/O TEMAS QUE OS GUSTARIA TRATAR. Y NO OS OLVIDEIS DE APUNTAROS A LA NEWSLETTER Y SEGIRNOS EN FACEBOOK E INSTAGRAM